![]() |
Somos más capaces de lo que nos imaginamos |
La verdad es que el concepto suena de
lo más raro, pero no resulta sencillo encontrar una única palabra que explique
todo el concepto. Empecemos por ahí.
¿Qué es la resiliencia?
Depende de los autores, franceses o
estadounidenses, el concepto es más amplio o no, pero básicamente podemos
definirla como la capacidad humana de encajar, resistir y recuperarse de las
adversidades.
No se trata, por tanto, de no sufrir o
sentir dolor en determinadas circunstancias, sino a pesar de ese dolor o de ese
sufrimiento, ser capaz de superar la adversidad.
Un buen ejemplo sería un muelle. El
muelle puede sufrir una fuerte presión, pero una vez que pasa, el muelle vuelve
a su estado original.
Esta capacidad
es un atributo natural y universal de superviviencia, por tanto, lo tenemos
todas las personas, en mayor o menor medida.
Este atributo se compone de
ingredientes biológicos, psicológicos y sociales.
¿Qué ingredientes, entre otros, conforman o ayudan a
ser resiliente?
-
La seguridad en uno/a mismo/a y la
capacidad de superar la dificultad.
-
Contar con apoyo social adecuado.
-
Tener razones para vivir, tener un
propósito, un objetivo.
-
Tener confianza en nuestra capacidad de
intervenir e influir en nuestras circunstancias.
-
Tener relaciones afectivas de calidad.
-
Esperanza de poder aprender de la
experiencia y crecer personalmente.
Estos ingredientes no son de seres
excepcionales o héroes anónimos. Muchas personas, cada día, superan y se
recuperan de adversidades. Se trata de conocer algunas claves que pueden
ayudarnos o apoyarnos en esa tarea.
Nuestra actitud, nuestra mirada afecta
significativamente en la interpretación de la realidad y por tanto de lo que
nos sucede.
En el próximo taller de Kaiden (25 y 26 de octubre en Madrid) Cambia el chip. Construir nuevas realidades desde mi interior vamos a trabajar, entre
otras cosas, sobre este concepto. Seguro que descubriremos muchas claves que
nos hagan más resilientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario